En Chile hay dos especies de Lessonia sp., el Colegial (L. oreas) y el Colegial del Norte (L. rufa). El primero es poco común en el norte, donde se le puede observar en playas y bordes de lagos y pantanos. El Colegial del Norte, en cambio, sólo se encuentra en la cordillera nortina. Ambas especies son muy similares y difíciles de diferenciar, sin que el lugar donde se le encuentre sea determinante. Son aves que prefieren corretear sobre el suelo, emprendiendo sólo vuelos cortos y bajos.
|
Lessonia ¿rufa?. Colegial ¿del Norte? macho. Fotografía: Renato Aguirre, Putre (cordillera).
|
Las fotos que siguen parecen corresponder a L. oreas por la intensidad del manto castaño del dorso del macho.
|
Lessonia ¿oreas?. Colegial macho. Fotografía: María Roxana Avila, desembocadura del río Lluta.
|
|
Lessonia ¿oreas?. Colegial hembra. Fotografía: María Roxana Avila, desembocadura del río Lluta.
|
En Chile hay dos subespecies de Elaenia albiceps. La más común (E. a. chilensis) se encuentra entre los bosques y arbustos altos desde Atacama a Tierra del Fuego y es una de las especies más abundantes de esa zona pero es difícil de ver por las caracteríasticas del hábitat que prefiere, pero su triste trinar que le da su nombre lo delata. La subespecie que en Chile sólo se le encuentra en Arica, es El Fío-fio Peruano (E. a. modesta), la que en verano ocupa las costas del Perú y en menor porcentaje que la chilensis durante el invierno migra al norte de Sudamérica. Tiene en la cabeza unos “mechones” que suele mantener erectos, formando un par de “cachos” de base ancha, más alta que la de la subespecie chilensis.
|
Elaenia albiceps modesta, Fio-Fio Peruano. Fotografía: María Roxana Avila, valle de Azapa.
|
|
Elaenia albiceps modesta, Fio-Fio Peruano. Fotografía: Renato Aguirre, valle de Azapa.
|
|
Elaenia albiceps modesta, Fio-Fio Peruano. Fotografía: Renato Aguirre, valle de Azapa.
|
|
Elaenia albiceps modesta, Fio-Fio Peruano. Fotografía: Renato Aguirre, valle de Azapa.
|
|
Elaenia albiceps modesta, Fio-Fio Peruano juvenil. Fotografía: María Roxana Avila, valle de Azapa.
|
Hay una docena de Muscisaxicola sp. en Chile, tres de las cuales se pueden encontrar en Arica.
Dormilona Gigante (Muscisaxicola albifrons). Habita la alta cordillera de Perú, Bolivia y Tarapacá en Chile, desde los 3.500msnm.
|
Muscisaxicola albifrons, Dormilona Gigante. Fotografía: Renato Aguirre, Caquena (altiplano).
|
|
Muscisaxicola albifrons, Dormilona Gigante. Fotografía: Renato Aguirre, Caquena (altiplano), noviembre de 2012.
|
Dormilona Tontito (Muscisaxicola macloviana). Nidifica en la zona cordillerana del sur de Chile en verano, pero en invierno desciende a la costa y migra al norte, hasta el Perú. Es la más oscura de las Dormilonas, carece del parche frontal y de la línea superciliar clara y la barba tiene un tinte café en los adultos.
|
Muscisaxicola macloviana, Dormilona Tontito adulto. Fotografía: María Roxana Avila, desembocadura del rio Lluta.
|
Hay unas cuatro especies de Agriornis en Chile. Una de ellas (A. livida) habita desde Copiapó hasta Valdivia (una subespecie habita aún más al sur); otra, A. microptera (subespecie andecola, Mero de Tarapacá), se extiende a lo largo de la cordillera entre Arica y Antofagasta y luego, A. albicauda albicauda (Huaicho o Mero de la Puna o de Cola Blanca), especie en categoría de vulnerable, con pocos ejemplares vistos en la cordillera de Arica a Antofagasta entre los 3.500 y 4.500msnm. La cuarta especie, A. montana tiene tres subespecies, spp. leucura (Gaucho o Mero Cordillerano) que ocupa la cordillera desde Aconcagua al Biobio y luego están las subespecies maritima (Tarapacá a Coquimbo) y Agriornis montana intermedia (Huaicho) que sólo se encuentra en la cordillera de Arica.
Son carnívoras, en general alimentándose de insectos, lagartijas, otros animales pequeños y huevos.
Es complejo clasificar a los ejemplares que pueden encontrarse en Arica. En diciembre del 2013 almozábamos en un campo de alfalfa en la aislada quebrada de Sucuna a 3.500msnm cerca de unas ruinas de adobe y nos acompañó un mero muy confiado, el cual tras cortos vuelos volvía a posarse en un poste a unos 20m de nosotros y nos permitió acercarnos bastante. Expongo cuatro fotografías del mismo ejemplar. En principio parece lógico descartar a
A.a. albicauda por ser ésta muy escasa. Tampoco parece ser
A.microptera andecola (Mero de Tarapacá) porque éste tiene marcadas estrías negras en el cuello. Nuestro ejemplar, con sólo esbozos de estrías, parece casi igual al Gaucho o Mero Cordillerano (
A.montana leucura), pero éste no llega hasta nuestras latitudes. En consecuencia y considerando el lugar donde lo avistamos, se nos aconsejó clasificarlo tentativamente como
Agriornis montana intermedia. Pues no se parece mucho a la única fotografía de esta subespecie que figura hasta inicios del 2014 en
https://www.avesdechile.cl y en la edición que tengo de Aves de Chile de Alvaro Jaramillo no se detallan las subespecies. En fin, este e-book está lleno de dudas...
|
Agriornis montana intermedia (Huaicho) ¿?. Fotografía: Renato Aguirre, quebrada de Sucuna. (cordillera de Arica).
|
|
Agriornis montana intermedia (Huaicho) ¿?. Fotografía: Renato Aguirre, quebrada de Sucuna (cordillera de Arica).
|
|
Agriornis montana intermedia (Huaicho) ¿?. Fotografía: Renato Aguirre, quebrada de Sucuna (cordillera de Arica).
|
|
Agriornis montana intermedia (Huaicho) ¿?. Fotografía: Renato Aguirre, quebrada de Sucuna (cordillera de Arica).
|
El zorzal común de Chile (Turdus falklandii magellanicus) sólo llega hasta Copiapó. En nuestra zona existe el Zorzal Negro (Turdus chiguanco chiguanco), que ocupa los valles irrigados desde la costa a la precordillera. Donde más ejemplares he visto es en Livilcar, un fértil rincón del Valle de Azapa a 2.000msnm con sólo un ocupante humano.
|
Turdus chiguanco chiguanco, Zorzal Negro. Fotografía: Renato Aguirre, valle de Codpa.
|
Mirlo o Tordo Argentino, Loica Peruana (Icteridae)
El tordo que conocen los chilenos (Curaeus curaeus curaeus) no existe en Arica. A partir del año 2000 se empieza a ver en Arica a una especie similar de la misma familia pero de menor tamaño, con un pico más corto. El macho parece enteramente negro pero con una hermosa iridiscencia azul si se le observa con detalle. Es el Mirlo (Molothrus bonariensis), que hasta entonces sólo se le veía desde el Norte Chico hasta algo más al sur de Chiloé.
Se hizo un visitante habitual de mi parcela en el valle de Azapa cuando instalé un establo abierto para mis caballos a principios del 2005 y luego desapareció tras algunos meses. Un año después, de pronto aparecieron bandadas de docenas de ellos en el Centro Ecuestre, muy cerca del litoral.
Busca su alimento en el ámbito de los caballos y vacas, picoteando el estiércol y aún posándose en el dorso del ganado. La hembra es poco vistosa, de color café oscuro liso. Los ejemplares inmaduros son similares, pero con el vientre y el dorso estriado. Por lo menos en mi parcela, siempre aparecen acompañados, a veces sólo una pareja. Primero llega el macho y observa el lugar desde una rama de un árbol: si no percibe peligro, desciende al suelo y en seguida aparece la hembra. A su vez, ésta es la primera que huye. Los inmaduros suelen llegar en grupos y son más confiados.
Tienen un peculiar comportamiento: depositan sus huevos en los nidos de otras aves y dejan que éstas los empollen, llegando incluso a eliminar a los huevos de éstas si no tienen espacio para los suyos. En noviembre del 2008 apareció una pareja posándose insistentemente sobre las ramas de un membrillo adyacente al ventanal de mi dormitorio. En cuanto aparecía la luz matutina, el macho atacaba agresivamente a su propia imagen reflejada en el vidrio polarizado, a través del cual capté la fotografía que sigue:
|
Molothrus bonariensis, Mirlo macho vigilando su nido. Fotografía: Renato Aguirre, valle de Azapa, noviembre, 2008.
|
|
Molothrus bonariensis, Mirlo macho. Fotografía: Renato Aguirre, valle de Azapa (en el establo de mi casa).
|
|
Molothrus bonariensis, Mirlo hembra. Fotografía: Renato Aguirre, valle de Azapa.
|
|
Molothrus bonariensis, Mirlos inmaduros. Fotografía: Renato Aguirre, valle de Azapa.
|
Sturnella bellicosa es muy parecida a la Loica que se conoce en Chile desde Atacama al sur (Sturnella loyca), pero tiene la cola y el pico más cortos, sus patas más largas y el rojo de su pecho es más marcado. Se le encuentra principalmente en los valles fértiles de Arica y un poco más al sur, hasta el río Loa. La hembra tiene colores menos marcados.
|
Sturnella bellicosa macho. Loica Peruana. Fotografía: Renato Aguire, valle de Lluta.
|
Golondrinas (Hirundinidae)
golondrinaGolondrina de Dorso Negro (
Pygochelidon cyanoleuca patagonica). Se le encuentra en todo Chile y hasta 4.000msnm, evitando las zonas pobladas. Los ejemplares de más al sur pasan el invierno en Arica, donde su presencia es permanente. Abunda en la parte baja de nuestros valles, volando de una manera muy especial e irregular. Cuesta encontrarla detenida para conseguir fotografiarla.
Los dos últimos ejemplares que mostramos no tienen la cabeza y el dorso azules, por lo que se clasifican como juveniles.
|
Pygochelidon cyanoleuca patagonica. Golondrina de Dorso Negro adulto. Fotografía: Renato Aguirre, Putre (cordillera, 3.500msnm).Febrero, 2014.
|
|
Pygochelidon cyanoleuca patagonica. Golondrina de Dorso Negro juvenil. Fotografía: Renato Aguirre, quebrada Llosyas, tributaria del valle de Azapa. Enero, 2014.
|
|
Pygochelidon cyanoleuca patagonica. Golondrina de Dorso Negro juvenil. Fotografía: Renato Aguirre, quebrada Llosyas, tributaria del valle de Azapa. Enero, 2014.
|