Si aparece una imagen en una nueva ventana, pulse sobre ella para continuar
Sector Occidental del Altiplano Norte
Ya lo definimos en
páginas anteriores. Es nás seco y consecuentemente más pobre que el resto del Altiplano Norte, cuyos habitantes viven principalmente de la ganadería de auquénidos.
Esta vez volveremos a partir desde Pacollo al norte, siguiendo la vía descrita en
Colpitas pero en el cruce allí señalado seguiremos hacia el norte por el camino de la izquierda,
|
Bifurcación del camino a Alcérreca y Colpitas. Al fondo, el volcán Tacora, que ya no dejará de imponer su presencia.
|
el cual lleva a la Estación Coronel Alcérreca y luego asciende hasta el
volcán Tacora. Tras unos 13km por la ruta A-23 desde el cruce, llegaremos a un hermoso lugar:
la quebrada de Allane. Con unos 250m de profundidad, se le atraviesa siguiendo un sinuoso camino lleno de jilgueros (canarios) y peculiar abundancia del Jilguero Negro (
Carduelis atrata, ver el e-book “Aves de Arica”).
Para ser exactos, el camino desciende a la conjunción de la quebrada de Allane que viene del oriente con la de Caracarani que viene del norte y allí nace la quebrada de Ancolacaya que baja al sur. La confluencia está marcada por un notorio morro de piedra y desde el
talweg de la quebrada se pueden observar hermosas formaciones de barro y rocas. A unos 3km al oriente de esta conjunción, la quebrada de Allane recibe el río de la quebrada Colpitas, paralela a la anterior y las aguas de ambas alimentan al
río Lluta que corre por la de Caracarani, originada en la ladera oriental del volcán Tacora.
|
La quebrada de Allane vista desde el occidente.
|
|
Origen de la quebrada de Ancolacaya. El símbolo de fotografía precisa el lugar donde se tomó la foto que sigue.
|
|
Morro lítico donde se une la quebrada de Caracani con la de Allane para formar la de Ancolacaya.
|
Coronel Alcérreca (Lat.17ª59’S, Long. 69ª39’O, casi 4.000msnm) está a menos de 10km al oeste de la quebrada de Allane.
El año 2009 estaba casi despoblado, con menos de una veintena de habitantes que vivían de una precaria ganadería de auquénidos y con hartos remanentes de su importante pasado ferroviario. En abril del 2014 sólo quedaba una familia con seis hijos, uno de ellos viviendo en Arica. Su moderna escuela (moderna como todas las de los poblados de nuesto hinterland) tiene sólo dos alumnos. Tal vez su única importancia actual es que hay allí un recinto de Carabineros (Policía Armada de Chile). Su atractivo turístico depende de las varias decenas de casas de adobe abandonadas y de las dependencias de la estación y numerosos carros transformados en recintos administrativos, uno para una enfermería y otros remanentes que hablan de su pretérita importancia como estación de ferrocarril.
A fines de abril del 2014 encontramos allí a una cuadrilla de ferroviarios que se preparaba para trabajar en el despeje de la vía férrea con una motorriel y una gran grúa motorizada provista de un ingenioso agregado para que sus neumáticos le permitieran transitar por la vía férrea.
Llegamos allí en una gestión por recorrer lo que es posible de ver del tramo ferrocarrilero siguiendo la ruta A-135. Una de las grandes tareas de la grúa sería remover una inmensa piedra que cayó sobre los rieles en un estrecho zangón en la ladera norte de la quebrada de Huayllas (a unos 9km al sur de Alcérreca), a consecuencias del terremoto de Iquique del 01-IV-2014.
Lo de esa ruta y la que luego continúa hasta Villa Industrial y otros datos, se relata en
esta página del artículo
Ferrocarril de Arica a La Paz. Desde el año 2011, tras una década de casi absoluta inactividad, se intenta reactivar al FCALP. Nuestros comentarios y fotografías servirán como un registro histórico de cuánto se dañó esa zona a causa de su inactividad y cuando el FCALP ya haya sido reactivado por algún tiempo, volveremos a recorrer esa zona y a documentar los resultados consecuentes.
Lo más interesante de este sector del Altiplano está en la vecindad del volcán Tacora y hacia allá iremos, rumbo al norte, al lado o cerca de la abandonada vía férrea y a lo largo de una pampa de vegetación tolar que no deja de mostrar la cambiante belleza de la Cordillera.
|
Pampa un poco al norte de Alcérreca, al atardecer.
|
Tras unos 6km hay un cruce con un camino que lleva a
Ancolacane (Lat. 17ª51’S, Long. 60ª36’O, 4.000msnm) y aunque significa desviarse un poco hacia el oriente, para allá partí el año 2009 atraido por lo apartado del lugar y su escasa población, lo que me resulta atractivo para establecer allí nuestro campamento base para una ulterior exploración más profunda del vecindario del volcán Tacora. Don Graciano Flores, nieto del fundador del poblado, me ofrece generosamente todo tipo de facilidades y se las habríamos cobredo cuando con quien era mi ex-esposa tuviémos espacio en el tiempo para esa magna aventura. El nombre del poblado significa “lugar de tierras blancas”, de
janq’u (blanco),
laq’a (tierra) y el sufijo
ni (lugar de): en rigor, debiera escribirse como
Janq’ulaq’ani.
|
Iglesia de Ancolacane. Algo excepcional en el Altiplano, las poquisimas familias que allí viven son todas católicas.
|
Gestión hecha, seguí otro camino secundario que nos lleva al principal y a la
Estación Humapalca (de
uma = agua y
palqa = bifurcación o ramal), ubicada al costado oriental de la quebrada de Caracarani. Justo al sur de Humapalca a ésta se le unía el río Azufre y nace el
río Lluta. El río Azufre fue hace tiempo desviado a pretiles de evaporación para evitar que contaminara al río Lluta.
En
Humapalca (Lat. 17ª50’S, Long. 69ª42’O, 4.080msnm) hay más actividad y se nota bien que fue una estación ferroviaria.
Hay allí un cementerio andino que ofrece a sus moradores una linda vista del volcán Tacora
y no muy lejos el camino se encuentra con el oleoducto Sica Sica, que transporta a Arica petróleo crudo de Cochabamba y Santa Cruz en Bolivia. Es como el primer indicio claro de que éste es un territorio chileno pero muy vinculado con Bolivia y Perú. Un poco más al norte, en los faldeos del volcán Tacora, encontraremos un canal que lleva aguas de origen peruano a Tacna, pasando por tierras chilenas.
|
Acueducto Sica Sica, propiedad de Bolivia.
|
Unos 6km más hacia el norte y ¡por fin! llegués al territorio que era lo más importante del Sector Occidental del Altiplano Norte y que, aunque hoy penan allí las ánimas, es la zona de mayor interés turístico de éste y la que prendemos continuar explorando en mayor profundidad. Todo empieza al llegar a Villa Industrial...