Aguilas, halcones, cernícalos (Falconiformes, término discutido por una muy compleja taxonomía)
Halcones, cernícalos, águilas, aguiluchos
Son capaces de alcanzar una increíble velocidad cuando descienden en picada, cerca de 350km/h. Se especializan en la caza al vuelo y luego llevan a su presa a un árbol para comerla. En Chile (y Arica) hay principalmente dos especies que reciben el nombre de halcón o gavilanes: el Halcón Peregrino y el Halcón Perdiguero (Falco femoralis).
Halcones Peregrinos. Es probablemente el ave de más amplia distribución en el mundo, pues existe en todos los continentes excepto la Antártica. Hay casi una veintena de subespecies, tres de ellas a lo largo de todo Chile. El Halcón Peregrino Austral (Falco peregrinus cassini, necesitamos fotos) reside en Chile. Las otras dos nos visitan en escaso número huyendo de los fríos de América del Norte, principalmente F. p. tundrius (Halcón Peregrino de la Tundra) y excepcionalmente la subespecie anatum (Halcón Peregrino Boreal). Las dos últimas son difíciles de diferenciar.
|
¿Falco peregrinus tundrius?, Halcón Peregrino de la Tundra subadulto. Fotografía: María Roxana Avila, valle de Azapa.
|
|
Falco peregrinus anatum, Halcón Peregrino Boreal ejemplar subadulto. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa.
|
No tenemos fotos de ejemplares adultos, más fáciles de diferenciar por diversas características detalladas en Aves de Chile (
https://www.avesdechile.cl) por el experto en el tema, Christian González Bulo. Los ejemplares que mostramos no son adultos aún, a juzgar por la orientación y distribución de las rayas negras del tórax y abdomen. En estado adulto el color de fondo de la parte ventral del cuerpo del Peregrino Austral es blanco y en el Peregrino Boreal es más oscuro, crema o amarillento, pero en los ejemplares juveniles es amarillento en ambas subespecies. Con un alto grado de inexactitud, supongo que la primera foto corresponde a la variedad de la Tundra porque tiene la frente de color claro, en contraste con el Peregrino Boreal. El ejemplar del Boreal que mostramos fue clasificado no sin cierta dificultad por expertos, no así ¿el de la Tundra?.
Halcón Perdiguero (Falco femoralis). Es más pequeño que un Halcón Peregrino. En el nortede Chile habita en la Cordillera pero más al sur, hasta cerca de Puerto Montt, también ocupa la costa.
|
Falco femoralis, Halcón Perdiguero. Fotografía:María Roxana Avila, cordillera de Arica cerca de Putre.
|
Cernícalo (
Falco sparverius). La subespecie común en Chile (
F. s. cinnamominus) ocupa el territorio al sur de Antofagasta. En Arica y en las pocas localidades de Iquique donde hay vegetación, reside una subespecie peruana de menor tamaño (
F .s. peruvianus):
|
Falco sparverius peruvianus (cernícalo) macho adulto. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa.
|
|
Falco sparverius peruvianus (cernícalo) macho adulto. Fotografía: María Roxana Avila, Valle de Azapa.
|
|
|
Falco sparverius peruvianus (cernícalo) macho juvenil. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa.
|
|
Falco sparverius peruvianus (cernícalo hembra). Fotografía: María Roxana Avila, Valle de Azapa.
|
Para cazar animales terrestres o aves menores, espera con paciencia desde un lugar elevado, o bien, en vuelo, se detiene en el aire aleteando sin desplazarse, para luego tirarse en picada al suelo cuando avista a una víctima. Muy celoso de su territorio, es capaz de auyentar hasta a las águilas que lo invaden.
Aguilas, aguiluchos, Peuco (Accipitridae)
Aguila (
Geranoaetus melanolecus australis). Se le encuentra en todo el territorio continental de Chile, preferentemente a poca altura en la cordillera, pero también en la costa y los valles del desierto de Atacama. Cuesta acercarse a ellas, por lo que es difícil de fotografiar. Se alimenta de roedores, culebras y aves menores, las que pesquiza en largos planeos que aprovechan las corrientes convectivas (ascendentes) tal como lo hacen los planeadores, y luego lo atrapan lanzándose en picada.
Una buena foto de un ejemplar adulto se encuentra en
https://www.avesdechile.cl. El ejemplar que mostramos fue identificado por don Christian González Bulo y correspondería a un macho inmaduro de unos 4 años de edad, a punto de adquirir su plumaje de adulto.
|
Geranoaetus melanolecus australis (águila) inmaduro. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa.
|
|
Geranoaetus melanolecus australis (águila) inmaduro. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa.
|
Lo que identifica claramente a las águilas adultas es una cortísima cola triangular (”ridícula” según Alvaro Jaramillo) que en vuelo parece ser no más que la continuación del borde posterior de las alas, pero en los juveniles ésta está claramente separada del cuerpo, como en los aguiluchos. De hecho, en ediciones anteriores de esta página este ejemplar figuraba como un aguilucho en fase melánica y lo reclasificamos gracias a la gentil ayuda de don Christian González.
Aguila Pescadora. (Pandion haliaetus). Proviene de América del Norte y algunos ejemplares llegan a nuestras costas durante el verano, desde Arica hasta Puerto Montt. En Chile prefiere el ámbito costero pero en su lugar de origen también caza en lagos y ríos. Caza peces de la superficie lanzándose hacia el agua con sus garras hacia adelante, con las cuales los atrapa.
|
Pandion haliaetus, Aguila Pescadora. Fotografía: María Roxana Avila, costa de Arica.
|
Aguilucho (
Geranoaetus polyosoma polysoma, antes
Buteo polyosoma). Reside a lo largo de casi todo el territorio nacional, desde la costa hasta la cordillera. Se puede confundir con las águilas, pero éstas tienen una cola muy corta y en vuelo tienen un contorno piramidal, mientras que en los aguiluchos la cola aparece claramente separada del contorno del cuerpo y las alas. Su plumaje puede tener hasta 27 combinaciones de colores que sería largo describir.
Se alimenta de cualquier animal que pueda cazar en campos abiertos, lanzándose en picada desde su elegante planeo para atraparlos. Sus presas favoritas son los roedores.
|
Geranoaetus polyosoma (aguilucho) macho en fase cromática normal supongo que de unos seis años de edad.. Fotografía: Manuel Godoy, Mendoza (Argentina).
|
|
Geranoaetus polyosoma (aguilucho) adulto. Fotografía: María Roxana Avila, lago Chungara (altiplano). La forma de la cola y la banda negra de ésta lo hacen inconfundible.
|
|
Geranoaetus polyosoma (aguilucho), supongo que macho de unos tres años de edad. Fotografía: Renato Aguirre, Pachama (precordillera), octubre de 2013.
|
Peuco (
Parabuteus unicinctus). En Chile sólo se lo encuentra desde Caldera hasta Aysén y en el Norte Grande, sólo y al parecer exclusivamente en Arica, desde la costa hasta la precordillera y casi en .el borde entre el terreno árido y aquel con vegetación. Se alimenta de otras aves y animales menores. No migra. Se aparecen irregularmente en mi parcela de Azapa cada ciertos meses. ocupando siempre el mismo par de àrboles en grupos de tres o cuatro, provocando a huída en masa de las tòrtolas.
Hay varios detalles que permiten identificarlo. Yo lo he confundido con un halcón, pero tiene una cola harto larga y calzones harto emplumados de color acanelado con delgadas líneas transversales negras. Nótese en la foto los detalles de la cola. Vista ésta desde atrás es casi negra pero su punta es blanca.
|
Parabuteus unicinctus (Peuco). Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa, marzo de 2017.
|
|
|
Parabuteus unicinctus (Peuco) juvenil. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa, diciembre de 2018.
|
|
|
Parabuteus unicinctus (Peuco) juvenil. Fotografía: Renato Aguirre, Valle de Azapa, diciembre de 2089.
|