Muy parecidos a los playeros, anidan como éstos en Norteamérica.
Pitotoy Grande o Chorlo Real (Tringa melanoleuca). Proveniente de América del Norte, nos visita durante su período no reproductivo a lo largo de casi todo el territorio nacional, encontrándosele en lugares húmedos de la costa y cordillera.
|
Tringa melanoleuca, Pitotoy Grande. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
|
|
Tringa melanoleuca, Pitotoy Grande volando. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
|
Pitotoy Chico (Tringa flavipes). Suele acompañar al anterior y cuesta diferenciarlos. El primero es poco más grande, tiene las mejillas blancas, el cuello más corto y el pico algo más largo y levemente curvado hacia arriba.
|
Tringa flavipes, Pitotoy Chico. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta, diciembre 2016.
|
,
Pitotoy Solitario (
Tringa solitaria). Es muy escaso y en año 2008 Juan Tassara, el webmaster de
https://www.avesdechile.cl, menciona sólo cuatro registros: en el valle de Azapa, en la desembocadura del rio Lluta, en la V
Región y en la desembocadura del río Camarones
. Es un pitotoy chico, que se diferencia de otros pitotoyes principalmente porque sus patas son verdes en vez de amarillas. No siendo “solitario” precisamente, migra desde Alaska y Canadá para disfrutar de nuestro verano en bandadas de pocos ejemplares.
|
Tringa solitaria, Pitotoy Solitario. Fotografía: María Roxana Avila, río Lluta cerca de la desembocadura, febrero de 2008.
|
Hay tres especies de pollitos en Arica. Las que no mostramos son el Pollito de Mar Boreal (Phalaropus lobatus) y el Pollito de Mar Rojizo (Phalaropus fulicaria).
Pollito de Mar Tricolor (Phalaropus tricolor). Anida en Estados Unidos y Canadá y vuela a nuestras costas durante la época fría de norteamérica. No se observan con frecuencia. A diferencia de las otras dos especies que son de alta mar, prefiere quedarse en el litoral o en el altiplano, cerca de las parinas o flamencos. Se le ha observado también en Valparaíso, en la Región de Los Lagos y en Magallanes.
|
Phalaropus tricolor, Pollito de Mar Tricolor en período de reposo reproductivo porque sus colores no son tan intensos. Es pequeño y aquí se le compara con Patos Gargantillo. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta, noviembre de 2013.
|
|
Phalaropus tricolor, Pollito de Mar Tricolor en período de reposo reproductivo. Fotografía: Carlos Briceño y Mackarena Altamirano (MC), estuario del río Lluta, noviembre de 2013.
|
|
Phalaropus tricolor, Pollito de Mar Tricolor en período de reposo reproductivo. Fotografía: Renato Aguirre,estuario del río Lluta, noviembre de 2013.
|
Perdicitas (Thinocoridae)
Hay cuatro especies en Chile, las que generalmente prefieren habitar en la cordillera, aunque en algunas zonas pueden descender transitoriamente a tierras bajas.
Perdicita cojón (
Thinocorus orbignyanus). Hay dos subespecies en Chile, una de ellas se extiende por toda la cordillera desde Antofagasta al sur. Y la otra, la que muestro en la foto
(Thinocorus orbignyanus ingae), existe sólo en la puna al interior de Arica e Iquique. Se alimenta de pasto y semillas. Nótese el mimetismo con el paraje.
|
Thinocorus orbignyanus ingae, Perdicita cojón macho. Fotografía: Renato Aguirre, altiplano vecino a Caquena, noviembre de 2012.
|
En la foto que sigue se nota el rectángulo blanco que este espécimen tiene en la garganta:
|
Thinocorus orbignyanus ingae, Perdicita cojón macho. Fotografía: Renato Aguirre, altiplano vecino a Caquena, noviembre de 2012.
|
La hembra tiene una forma similar pero carece del color gris-azulado, el que se reemplaza por el mismo patrón del dorso del macho.