Patos, gansos, cisnes (Anseriformes) 
 
Patos (Anatinae) 
 
En nuestra cordillera se pueden observar varios patos. 
 
Pato Jarjual del Norte (Lophonetta specularoides alticola). Habita la cordillera desde Arica hasta el sur de Santiago. Suelen verse en parejas. Más al sur hay otra subespecie un poco más pequeña que habita en terrenos bajos. 
 
Lophonetta specularoides alticola, Pato Jarjual del Norte. Fotografía: Renato Aguirre, cerca de Caquena (altiplano), noviembre de 2012.
 
Lophonetta specularoides alticola. Pato Jarjual del Norte. Fotografía: Renato Aguirre, bofedal cerca de Parinacota (altiplano).
 
Lophonetta specularoides alticola. Pato Jarjual del Norte. Fotografía: Renato Aguirre, cerca de Parinacota (altiplano). Nótese el pico gris-azulado, la cabeza casi plana, los ojos amarillo-anaranjado y la zona oscura que los rodea.
 
 
Pato Puna (Anas puna). Se encuentra sobre los 3.500m de altura en Perú, Bolivia, Argentina y el norte de Chile. Se reconoce por su pico azul similar al del Pato Jarjual pero con una línea negra en la línea media, la que se continúa hacia atrás formando una especie de capuchón negro que sobrepasa los ojos y llega hasta la parte posterior del cuello. 
 
Anas puna. Pato Puna. Fotografía: María Roxana Avila, cerca de Parinacota (altiplano).
 
Anas puna. Pato Puna. Fotografía: María Roxana Avila, cerca de Parinacota (altiplano).
 
Pato Jergón Chico del Norte (Anas flavirostris oxyptera). Habita preferentemente la cordillera desde Arica hasta la II Región, ocasionalmente visible en la costa. Más al sur hay otra subespecie un poco más pequeña. 
 
Anas flavirostris oxyptera, Pato Jergón Chico del Norte. Fotografía: Renato Aguirre, un poco al interior de Putre, septiembre del 2009. Haga click en la imagen para ver un video.
 
Anas flavirostris oxyptera, Pato Jergón Chico del Norte. Fotografía: Renato Aguirre, cerca de Parinacota (altiplano), agosto del 2013.
 
Anas flavirostris oxyptera, Pato Jergón Chico del Norte. Fotografía: Renato Aguirre, cerca de Parinacota (altiplano), agosto del 2013.
 
Pato Cortacorrientes (Merganetta armata). En Chile se encuentran con poca frecuencia dos subespecies de las seis conocidas. Desde Atacama hasta Tierra del Fuego se encuentra el M. a. armata y sólo en la cordillera de Arica el Merganeta armata turneri (Pato Cortacorrientes del Norte), el cual también habita en la sierra del sur de Perú y en el lago Titicaca. Ambos son similares (las hembras son iguales), diferenciándose en detalles del color del cuerpo. 
 
Estos patos prefieren el ámbito cordillerano y se les encuentra en los cursos de agua torrentosos. El macho (necesitamos fotos) tiene colores muy diferentes a la hembra. 
 
Merganetta armata turneri (Pato Cortacorrientes del Norte) hembra. Fotografía: María Roxana Avila, cordillera cerca de Putre.
 
Merganetta armata turneri (Pato Cortacorrientes del Norte) hembra. Fotografía: María Roxana Avila, cordillera cerca de Putre.
 
Pato Colorado (Anas cyanoptera). Hay en Chile dos subespecies que prefieren los espacios acuáticos pequeños en vez de los lagos y aguas tranquilas en vez de los ríos. Una de ellas (A. c. cyanoptera) se encuentra desde Copiapó hasta el Estrecho de Magallanes y otra muy parecida (A. c. orinomus) es propia de la cordillera de Perú, Bolivia y en norte de Chile (hasta Antofagasta), pero en Arica puede bajar a la costa. El color del macho es inconfundible: 
 
 
Anas cyanoptera orinomus, Pato Colorado macho. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta.
 
Anas cyanoptera orinomus, Pato Colorado macho. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta, diciembre 2015.
 
La hembra, en cambio, es muy similar a la del Pato Cuchara de más al sur: 
 
 
Anas cyanoptera orinomus, Pato Colorado hembra. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta.
 
Anas cyanoptera orinomus, Pato Colorado macho y hembra. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta.
 
Anas cyanoptera, Pato Colorado hembras en vuelo. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
 
Anas cyanoptera, Pato Colorado macho en vuelo. Fotografía: María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
 
Pato Gargantillo (Anas bahamensis rubrirostris). Llega ocasionalmente a Chile desde las pampas argentinas y puede observarse con poca frecuencia en Arica y más frecuentemente en la Zona Central y hasta cerca de Puerto Montt. Se le encuentra en lagos y preferentemente en la desembocadura de los ríos en el mar, hasta los 1.000msnm, aunque se le ha visto en el lago Chungará a más de 4.500msnm. Hay unos pocos registros de nidificación en Chile. 
 
 
Anas bahamensis rubrirostris, Pato Gargantillo. Fotografía:Renato Aguilrre, estuario del río Lluta, dicembre, 2016.  Nótese el pico negruzco con sendas manchas rojas en la base, la garganta enteramente blanca y las plumas de la cola casi blancas. La hembra es muy parecida, con la cola un poco más corta.
 
 
Anas bahamensis rubrirostris, Pato Gargantillo. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta,duciembre, 2016.
 
 
 
 
 
Anas bahamensis rubrirostris, Pato Gargantillo en vuelo. Fotografía, María Roxana Avila, estuario del río Lluta.
 
 
 
 
 
Gansos y Cisnes (Anserinae) 
 
Guayata o Piuquén (Chloephaga melanoptera). Anida en las laderas de los cerros de la cordillera, pero se le observa en los humedales (bofedales) o potreros entre Arica y Ñuble. Hacia el sur suele bajar a tierras más bajas durante el invierno. No hay un marcado dimorfismo sexual, excepto que el macho es de mayor tamaño. 
 
 
Chloephaga melanoptera, Guayata, macho y hembra. Fotografía: Renato Aguirre, lago Chungará.
 
Chloephaga melanoptera macho. Fotografía: Renato Aguirre ,lago Chungará.
 
Chloephaga melanoptera macho y hembra con polluelos. Fotografía: Renato Aguirre, Parinacota (altiplano), febrero de 2009.