Pelícanos, cormoranes y piqueros (Pelecaniformes)
Pelícano o Alcatraz (Pelecanus thagus). Se le encuentra con frecuencia entre Arica y la costa de Valdivia.
|
Pelecanus thagus. Pelícano. Fotografía: Renato Aguirre, litoral sur de Arica.
|
Son aviadores avezados: con sus largas alas planean con facilidad a poca distancia de la superficie del mar, aprovechando lo que en aeronáutica se denomina “ground effect”. Así pueden recorrer largas distancias con muy poco gasto de energía, pero cuando quieren atrapar a un pez se dejan caer con aparente torpeza sobre la superficie y lo engullen entero a la bolsa faríngea. Hemos visto ejemplares en los cuales las espinas del pez han perforado la faringe, saliendo al exterior, lo que sería fatal para un humano sin una oportuna intervención quirúrgica. Insisten con tozudez en aprovecharse de la caza de los pescadores u hombres-rana cuando está depositada sobre una roca, como si no les importara la presencia humana.
Cuando están en fase reproductiva y cabeza y pico están hermosamente coloreados.
|
Pelecanus thagus. Pelícano adulto en fase reproductiva. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero de Arica, noviembre. 2013.
|
|
Pelecanus thagus. Pelícano adulto en fase reproductiva. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero de Arica, noviembre, 2013.
|
|
Pelecanus thagus. Pelícano adulto en fase reproductiva despegando. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero de Arica, noviembre, 2013.
|
|
Pelecanus thagus. Pelícano adulto en fase reproductiva planeando. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero de Arica, noviembre, 2013.
|
|
Pelecanus thagus. Pelícano adulto en fase reproductiva aterrizando. Fotografía: Renato Aguirre, terminal pesquero de Arica, noviembre, 2013.
|
Cormoranes (Phalacrocoracidae)
Pato Yeco (Phalacrocorax brasilianus brasilianus). Se alimenta de peces del mar y lagunas y con el Pato Guanay es el responsable de los generosos depósitos de guano de los acantilados al sur de Arica, donde anidaba. Se le ha visto aún en tierras altas, en el vecindario del Lago Chungará.
|
Phalacrocorax brasilianus brasilianus. Pato Yeco. Fotografía: Renato Aguirre, estuario del río Lluta.
|
Recientemente ha preferido anidar en los árboles de la ciudad, creando serios problemas con sus deyecciones frecuentes, malolientes y dañinas para los árboles.
|
Phalacrocorax brasilianus brasilianus. Pato Yeco. Fotografía: María Roxana Avila, Plaza de Arica.
|
|
Phalacrocorax brasilianus brasilianus. Fotografía: Renato Aguirre, playa Chinchorro.
|
Las líneas blancas en forma de ángulo detrás del pico aparecen en la época de la reproducción.
La Municipalidad debió podar los árboles e instalarle percheros metálicos con señuelos en el estuario del Río Lluta para estimularlos a abandonar la ciudad, con dudosas posibilidades de éxito.
Pato Guanay (Phalacrocorax bougainvilli). Se parece al “pato” Yeco pero su pecho es blanco y un círculo rojo rodea a sus ojos. Hoy es escaso en el ámbito urbano de Arica, pero puede encontrársele en los acantilados al sur de la ciudad. Antiguamente algunos muchachos los cazaban para comerlo.
|
Phalacrocorax bougainvilli, Pato Guanay. Fotografía: María Roxana Avila, litoral sur de Arica.
|
|
Phalacrocorax bougainvilli, Pato Guanay. Fotografía: María Roxana Avila, litoral sur de Arica.
|
Pato Lile (Phalacrocorax gaimardi). Es el más pequeño de los cormoranes de Chile y habita a lo largo de toda la costa de Chile. A diferencia del “pato” Yeco y el Guanay es menos gregario y en consecuencia más difícil de encontrar. La mancha blanca en el cuello es patognomónica. Su pico es amarillo y las patas anaranjadas. Afortunadamente, a diferencia del “pato” Yeco, prefiere anidar en rocas o acantilados.
|
Phalacrocorax gaimardi. Pato Lile o Cormorán de Patas Coloradas. Fotografía: Renato Aguirre, embarcadero de Caleta Camarones, abril de 2016.
|
|
Phalacrocorax gaimardi. Pato Lile o Cormorán de Patas Coloradas. Fotografía: María Roxana Avila, litoral sur de Arica.
|
Piquero (Sula variegata). El bocado favorito de estas aves son las anchovetas. Las acechan desde la altura y luego se lanzan en picada para atraparlas. Se les encuentra volando sobre el mar desde Arica hasta Chilé durante los meses de invienno, provenientes del Perú. Volando tienen una silueta característica, con la cabeza y la cola aguzados y largas y delgadas alas, las que encogen para lanzarse en caída libre al mar.
|
Sula variegata. Piquero mostrando su típica silueta. Fotografía: María Roxana Avila, Arica.
|
|
|
Sula variegata. Detalle de Piquero casi adulto.
|
Lanzándose en picada. Fotografía: María Roxana Avila, Arica.
|